
El concepto de funcionalismo aparece en diversas es propio de varias ciencias o, por ejemplo de ramas del arte, para nombrar a la corriente que anuncia la preponderancia de los componentes formales y utilitarios.
Este término, por tanto tiene varias acepciones, puede referirse a una doctrina arquitectónica como una escuela lingüística. Pero a un nivel mas generalizado es correcto afirmar que es una escuela de las ciencias sociales, que se origina en los años 30; algunos de sus pensadores mas importantes son Émile Durkheim, y Talcott Parson, entre otros.
Desde la psicología, el funcionalismo se encuentra influenciado por el pragmatismo americano y el evolucionismo. Esta corriente se oponía a una corriente que la otra vez tuve la oportunidad de desarrollar: el estructuralismo. Su principal diferencias era que cada individuo se desarrollaba no desde la estructura mental, sino que se estudiaba a la mente a través de las funciones. Por ejemplo, esta corriente estudiaba la interacción de los individuos con el medio.
A diferencia extrema con le estrcuturalismo, el funcionalismo se centraba en lo empírico y en la importancia de la labor práctica. Esto favoreció el desarrollo de disciplinas como la antropología científica.
La teoría del funcionalismo está basada en la teoría de sistemas y supone que la organización de la sociedad en un sistema exige la resolución de cuatro cuestiones esenciales: el control de las tensiones, la adaptación a un entorno, la búsqueda de un objetivo común y la integración de las distintas clases sociales
En la lingüística esta corriente se encontraba liderada por André Martinet, uno de los fundadores de la Sociedad Internacional de Lingüística Funcional (SILF); y en la comunicación la teoría funcionalista surge a comienzos del siglo XX. De acuerdo a esta concepción, los medios de comunicación pretenden generar algún tipo efecto en quien recibe el mensaje, por lo que buscan la persuasión.
Vía: http://definicion.de