El acero es una aleación formada por hierro y carbono. La cantidad de carbono varía entre 0,03% y el 1,76% en peso de su composición. Este material es usado mucho en la mecánica, la construcción, entre otras cosas.
Hoy les voy a explicar el proceso para la producción de acero en el horno de oxígeno básico, uno de los más utilizados ( principalmente en los Estados Unidos). Los pasos para producir el acero por medio de este método son los siguientes:
- Se funde el hierro en un horno a altas temperaturas.
- Luego se lo vierte en un contenedor BOF en el que se le hace un pre tratamiento. Este consiste en tratar al hierro para reducir la carga de azufre, silicio y fósforo. Cuanto más impurezas se saquen del material, mejor será la producción.
- La producción BOF se caracteriza por la utilización de hiero viejo. La proporción de hierro viejo usada es del 50% y el resto es acero nuevo.
- Una vez que esté vertido en el contenedor se le agrega oxigeno 99% puro, que forma monóxido de carbono y dióxido de carbono. Esto hace que la temperatura ascienda a 1700°C. Cuando el metal es fundido, se reduce su contenido de carbono y se remueven elementos químicos indeseados.
- Se utiliza cal viva mezclada con dolomita que tiene la función de absorber las impurezas durante el proceso.
- Se vierte el acero en un cazo gigante donde se refina el metal mediante el uso de adiciones de productos de aleación (nitrógeno gaseoso o argón). Luego de este proceso el acero tiene entre 0.1 y 1% de carbono. Cabe remarcar que los aceros con mayor carbono son más resistentes, pero también más frágil y menos dúctil.
- Para finalizar se retira el acero de este recipiente.
Vía: arlam